Gobierno central confunde gobernar con prometer

Es lamentable, pero cada vez se hace más evidente que el interés del gobierno central es defender el poder y no trabajar por el pueblo. Es por ello que en lugar de invertir los recursos de que disponen en proyectos de impacto directo en el desarrollo de la calidad de vida del pueblo venezolano, los destinan a mantenerse en una campaña permanente. Todos sus recursos se dirigen a mantener contentos a sus aliados de otros países, a reciclar y relanzar cuantas veces sea necesario las viejas promesas y a atacar y criminalizar a todo aquel, que tiene una gestión que mostrar, pues mostrar eficiencia, compromiso y resultados pone en entredicho su incapacidad.

Después del 14 de abril Maduro anuncio un “Gobierno de calle” pero lo que ha hecho es una cadena tras otra para “disfrazar su fracaso político” con nuevas promesas. Gobierno de calle es caminar las comunidades con su gente y palpar las necesidades del pueblo. Gobierno de calle no es hablar por un micrófono desde una locación, es caminar, sudar al lado del pueblo y resolver realmente sus problemas.

No hay excusa. No se justifica que la bonanza petrolera de Venezuela no haya sido orientada al beneficio del pueblo. El gobierno central ha aprovechado las ganancias del petróleo para su proyecto político. Si las hubiesen invertido en el pueblo, hoy no seríamos, por ejemplo, un país de pipotes y no tendríamos estos problemas con la distribución del agua, en pleno siglo XXI y luego de 14 años de gobierno.

Para quienes hacemos vida en el estado Miranda llama la atención que por un lado nieguen y retrasen la entrega de recursos que son de todos los mirandinos para los proyectos presentados por las autoridades electas por nuestro pueblo, mientras que entregan prácticamente un cheque en blanco al designado a dedo, Elías Jaua. Esto sólo obedece a un interés político.

ImagenCuando existe un verdadero compromiso y el interés de que el pueblo progrese no hay obstáculo que lo impida. Cuando llegamos a Miranda hace poco más de cuatro años, nos despojaron de 19 hospitales y 250 ambulatorios. Hoy podemos decir que diseñamos una Red de Salud que cuenta con más de 70 centros que ha logrado atender a más de 4 millones 500 mil personas. Próximamente aquí en la capital de Miranda estaremos iniciando la construcción del próximo Centro de Especialidades Médico Odontológicas que estará ubicado justo al lado del Pronto Socorro de El Vigía. En Miranda sí hay un equipo que le cumple al pueblo. Por eso Miranda progresa.

De Abril de 2009 al Programa Miranda

Nosotros desde la Gobernación de Miranda, creemos y apostamos al trabajo en equipo, al crecimiento en conjunto y a la inclusión de cada parte que pueda ayudar al desarrollo y progreso de nuestro estado y país.

Luego de recibir la administración del gobierno estadal, en abril de 2009 tomaron militarmente todas las instituciones de salud que hasta el momento eran responsabilidad del Estado Bolivariano de Miranda.  La medida del Gobierno Nacional, nos dejaba a parte de la atención de salud de los mirandinos. El hecho que sacudió a la población, no nos detuvo, y aún cuando no tenemos la competencia de los hospitales del estado, hemos -y segura digo-  logrado un excelente sistema de salud, porque en esta gestión del cambio, sabemos que estamos al servicio de nuestro pueblo y sus necesidades.

Una medida política jamás puede detener la responsabilidad y voluntad de hacer lo que debemos, lo que exige cada mirandino. Pero las soluciones tampoco podían ser cortoplacistas, en Miranda apostamos a un cambio para todos por igual, pero sobre todo, para siempre, porque eso es el progreso.

Por eso, además  de construir toda la red de salud del estado, también involucramos a quienes con vocación y esfuerzo se forman en la Universidad Central de Venezuela. Para nadie es un misterio el éxodo de excelentes profesionales de la salud que tenemos en el país, por eso decidimos integrar educación y servicio en un programa para darle calidad a Miranda y al futuro: el Programa Miranda.

El Programa Miranda, incluye a más de 600 estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, que han realizado pasantías en Centros Médicos Odontológicos, Pronto Socorros, Casas Amigas de la Salud y las Rutas de la Salud –del estado Miranda.

Para nosotros la única jurisdicción es la necesidad de los mirandinos.

Los estudiantes de la UCV no sólo llevan a cabo sus prácticas, también realizan charlas para la comunidad donde le informan de temas que le sean útiles en su vida diaria y de manera preventiva como: consumo correcto de fármacos e intoxicación con productos del hogar y nos ayudan a transmitir conocimiento a otros estudiantes a través de los laboratorios móviles, en los cuales alumnos y docentes de las Escuelas de Física y Química de la UCV visitan los liceos mirandinos para enseñar prácticas científicas.

Lo he dicho anteriormente, nuestros pasos transitan el camino de la integralidad. Trabajando en conjunto Gobernación de Miranda y UCV, de la mano del Programa Miranda, logramos una conjunción de recursos que se traduce en mejoras en la calidad de vida de nuestro principal beneficiario: el pueblo mirandino.

Solución del presente y construcción del futuro, eso hemos hecho en Miranda. ¡Sí, hay un camino!

Una alegría llamada Socorrito

Socorrito y su mamá

Hoy recordé una historia mirandina. Una historia que hace que el alma se me llene y en la cara se me encienda una sonrisa entre conmovida y orgullosa: cuando nació nuestra primera personita en un puesto de Pronto Socorro.

Les cuento…Martha Galindo, comenzó a tener contracciones en uno de esos días en el que las vías no son las mejores: caía un palo de agua en la carretera de Tacarigüita y para llegar al hospital, ella tenía que recorrer un buen trecho.

Llegó al hospital de Higuerote y se encontró con la mala noticia de que no había luz y no podían atender su parto. Martha contó que uno de los vigilantes le dijo que se fuera «al puesto de Pronto Socorro de la gobernación» para que la ayudaran. Ahí había luz y la atendieron en el trabajo de parto de su -y en parte nuestra- pequeña Socorrito.

«Gracias a la buena atención que recibí por parte de los médicos decidí llamarla Socorrito, en honor a el único sitio que me abrió las puertas en medio de tan difícil situación», le dijo Martha en alguna ocasión a nuestro equipo.

Socorrito ya tiene 1 año y 5 meses de edad

¿Pueden imaginar lo lindo que es que a la pequeña le digan Socorrito por el agradecimiento de su madre?… Los agradecidos somos nosotros. En la Gobernación de Miranda nos  sentimos felices por la confianza que depositan los mirandinos en nuestro trabajo, desde los cargos administrativos hasta los más operativos, trabajamos cada día por hacerlo mejor, por ayudar a alguien, por recopilar historias maravillosas como esta…¿Cómo no hacerlo cuando la recompensa es tan maravillosa?

El compromiso continúa, por Miranda y por Venezuela. Sí, hay un camino y en Miranda lo encontramos.

Adriana.

Cuando las cosas se hacen bien

En el momento en que llegamos a instalarnos en la gestión gubernamental, muchas de las competencias fueron transferidas, casi inmediatamente, al -y por el- Gobierno Nacional. Sin embargo, decidimos no desviarnos del objetivo de hacer de Miranda un mejor Estado. Un Estado que unido tiene vida.

Este domingo, fue entregado a los habitantes de Los Teques el cuarto puesto de salud Pronto Socorro de la entidad. Éstos, son unidades de atención médica pertenecientes a la Red de Salud Francisco de Miranda, donde son atendidos en grado primario los pacientes de nuestro Estado.

La idea de éstos es atender emergencias y casos menores, para luego remitirlos a un centro de salud cercano y especializado, de ser necesario. ¡Qué orgullo decir que la mayoría de los casos logran solucionarse directamente en nuestros Pronto Socorro! El trabajo se hace y se hace como se debe, con profesionalismo, dedicación y corazón.

Gobernador Capriles y equipo de Miranda en la inauguración del puesto de Pronto Socorro en Los Teques, el cual atenderá a más 4 mil 500 mirandinos

La situación hospitalaria en el Estado está muy lejos de ser óptima y la gran pregunta es ¿por qué la centralización insiste en no delegar el asunto hospitalario en las manos de quienes demuestran que sí pueden hacer un buen trabajo? ¿Cómo y por qué es que un Gobierno de Estado no tiene la competencia de atender los hospitales, dejando los centros de atención primaria en manos de los municipios? Las escalas de responsabilidades y prioridades parecen no estar en orden.

Para vivir, reír, caminar, correr, estudiar y hasta enfermar y sanar en un Miranda que cambiamos para mejor a diario, hay que dejar a un lado los personalismos y los egos voladores; hay que trabajar por los verdaderos protagonistas de la historia construida día a día: los ciudadanos, la gente, el mirandino.

Estas sonrisas y estos orgullos, de estar en un equipo de trabajo que lleva el cambio a cada rincón del estado,  es lo  que todos los días hace que me levante con un motor de vida gigante, el cambio de mi país, porque sí podemos lograrlo.