El gobierno central se llena la boca hablando de gobierno de calle, pero más allá de las medidas efectistas y de los grandes anuncios, no se ven resultados. En el caso de Miranda, por ejemplo, crearon Corpomiranda, un gobierno paralelo para tapar la ineficiencia de los 15 alcaldes que tienen en nuestro estado y como premio de consolación para Elías Jaua, por haber perdido las elecciones. A pesar de contar con un chorro de recursos y el apoyo gubernamental, no atienden los problemas de los mirandinos. Seguir leyendo «Gobierno de calle es lo que hacemos en Miranda»
Etiqueta: Gestión del Cambio
Gobierno central debe ser responsable con construcción de viviendas
En enero de 2012, compartí en este espacio un artículo publicado por el diario El Universal con relación a la problemática de la vivienda en nuestra Venezuela. Hoy, año y medio después, podría publicar el mismo artículo (https://adrianadelia.com/2012/01/05/no-se-trata-de-construir-casas/) sin cambiar una coma, porque no ha habido avance o reconsideración por parte del Estado, en cuanto a la oferta de una solución real y definitiva, y no simplemente paliativa y transitoria, con respecto a tan importante tema. Seguir leyendo «Gobierno central debe ser responsable con construcción de viviendas»
Un gobierno que escucha
Decir que en Miranda somos un gobierno en la calle, no puede ser más verídico. Por política de la gestión, los directores y buena parte del equipo, estamos 3 días a la semana recorriendo nuestro estado, además de tener un gabinete de gobierno semanal en cualquier parroquia de nuestro territorio.
Para mí, estar en la calle, ha sido un factor determinante en la realización de los proyectos, en transformar ideas en hechos. Un gobierno en la calle es un gobierno que desarrolla la habilidad de escuchar.

Todos los directores, así como yo, hemos aprendido a escuchar. Sólo puedes dar soluciones efectivas si escuchas con atención, porque ¿quién mejor que los que diseñamos, dirigimos y supervisamos los programas sociales, para identificar cómo puede la gobernación de Miranda ayudar a una persona?, sobre todo si consideramos que las necesidades en diversos sectores son muchas, y que las mismas personas que solicitan apoyo sólo pueden decirnos «yo necesito que me ayuden».
El contacto con la gente es el primer paso, escucharlos detenidamente es la clave. Cuando alguien se acerca a pedirnos ayuda dejamos que nos explique lo que le ocurre, inconscientemente la persona hace referencia a todo el panorama de su vida, a sus prioridades, y hasta a sus capacidades. Es ahí, donde con la paciencia de escuchar -que sólo así se cultiva- podemos ofrecerles una solución ajustada a su realidad.
Por esto nuestro gobierno puede hablar de progreso, porque el progreso no son sólo soluciones inmediatas, son soluciones que cubren las necesidades primarias cultivando un cambio para siempre.
Escuchar, escuchar y escuchar. En todo momento, no sólo cuando estamos en gabinete parroquial, o en espacios diseñados para esto. Por ejemplo, durante el operativo de Semana Santa 2012, en los recorridos de supervisión diarios, hacíamos un reconocimiento en la Isla de Buche y mientras conversábamos con los kiosqueros identificamos tres formas de apoyarlos en su desarrollo sustentable; de escucharlos con atención surgió un plan para darles el transporte que permita sacar la basura de la playa sin que esto merme sus ganancias, y apoyarlos en la limpieza de la misma con nuestros cuadrilleros.
El progreso se logra con hechos, y los hechos se logran con una gran disposición a escuchar y servir. Sí hay un camino, y en Miranda lo hacemos en la calle.
Publicado en El Universal el 05/05/12.
De Abril de 2009 al Programa Miranda
Nosotros desde la Gobernación de Miranda, creemos y apostamos al trabajo en equipo, al crecimiento en conjunto y a la inclusión de cada parte que pueda ayudar al desarrollo y progreso de nuestro estado y país.
Luego de recibir la administración del gobierno estadal, en abril de 2009 tomaron militarmente todas las instituciones de salud que hasta el momento eran responsabilidad del Estado Bolivariano de Miranda. La medida del Gobierno Nacional, nos dejaba a parte de la atención de salud de los mirandinos. El hecho que sacudió a la población, no nos detuvo, y aún cuando no tenemos la competencia de los hospitales del estado, hemos -y segura digo- logrado un excelente sistema de salud, porque en esta gestión del cambio, sabemos que estamos al servicio de nuestro pueblo y sus necesidades.
Una medida política jamás puede detener la responsabilidad y voluntad de hacer lo que debemos, lo que exige cada mirandino. Pero las soluciones tampoco podían ser cortoplacistas, en Miranda apostamos a un cambio para todos por igual, pero sobre todo, para siempre, porque eso es el progreso.
Por eso, además de construir toda la red de salud del estado, también involucramos a quienes con vocación y esfuerzo se forman en la Universidad Central de Venezuela. Para nadie es un misterio el éxodo de excelentes profesionales de la salud que tenemos en el país, por eso decidimos integrar educación y servicio en un programa para darle calidad a Miranda y al futuro: el Programa Miranda.
El Programa Miranda, incluye a más de 600 estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, que han realizado pasantías en Centros Médicos Odontológicos, Pronto Socorros, Casas Amigas de la Salud y las Rutas de la Salud –del estado Miranda.

Los estudiantes de la UCV no sólo llevan a cabo sus prácticas, también realizan charlas para la comunidad donde le informan de temas que le sean útiles en su vida diaria y de manera preventiva como: consumo correcto de fármacos e intoxicación con productos del hogar y nos ayudan a transmitir conocimiento a otros estudiantes a través de los laboratorios móviles, en los cuales alumnos y docentes de las Escuelas de Física y Química de la UCV visitan los liceos mirandinos para enseñar prácticas científicas.
Lo he dicho anteriormente, nuestros pasos transitan el camino de la integralidad. Trabajando en conjunto Gobernación de Miranda y UCV, de la mano del Programa Miranda, logramos una conjunción de recursos que se traduce en mejoras en la calidad de vida de nuestro principal beneficiario: el pueblo mirandino.
Solución del presente y construcción del futuro, eso hemos hecho en Miranda. ¡Sí, hay un camino!
Hecho en Miranda
Creo firmemente en lo necesario de tener un sentimiento de pertenencia con nuestro país, estado o ciudad. Cuando uno quiere y adopta como suyo un lugar o proyecto, es muy probable que pongas más empeño en su buen funcionamiento. Por eso, es que a través de los años, el trabajo que venimos realizando lo hacemos con un especial cariño y dedicación.
No es una falsa modestia, yo CREO en lo que hacemos en Miranda.
Hace unas semanas, realizamos la sexta edición de la Ruta Hecho en Miranda*, que se llevó a cabo con la participación de diplomáticos de Turquía, México y Japón, corresponsales de medios de comunicación nacionales e internacionales y de la Agencia de Cooperación de Japón y Venezuela (JICA); ellos fueron testigos de los avances que nuestro Gobierno de Miranda está haciendo con una visión integral de seguridad y bienestar para nuestro estado: programas de salud, educación, turismo, productividad, seguridad… Progreso.
En esta edición de Ruta Hecho en Miranda, nuestros invitados conocieron parte de nuestros programas sociales en beneficio de los estudiantes mirandinos, fueron al litoral barloventeño donde Guardianes de la Playa, hizo una demostración de sus destrezas y además, nuestros invitados, pudieron conocer el proceso de recuperación de la playa, a través del Plan Reciclaje Productivo.
Conocieron también, el Puesto de Pronto Socorro de Higuerote, donde como ya les he contado, se brinda atención primaria de salud; la Casa de Abuelos en la parroquia El Clavo y probaron el cacao venezolano en la finca cacaotera “Mis Poemas”.
Todo el trabajo cuenta y hace la diferencia, de hecho, la integralidad es la meta: el mejor funcionamiento y desempeño en todas las áreas de trabajo, y que eso se traduzca en la mejor vida posible para nuestros mirandinos y un enorme grano de arena en la construcción de la Venezuela del progreso.
En Miranda conocemos el camino…
*La Ruta Hecho en Miranda es un programa que nos ayuda a difundir lo nuestro, lo mirandino, y mostrar nuestras grandes riquezas naturales, nuestro trabajo y el impulso de nuestros emprendedores.
Miranda apostó al cambio
En Miranda apostamos al cambio desde la base y lo conseguimos. Los mirandinos están ahora en un proceso de crecimiento colectivo, participan, se benefician o son pagados con nuestros programas sociales
Una filosofía de hacer política y construir un país progresista, es aquella que además de aportar soluciones inmediatas promueve la formación de sus miembros. Herramientas, conocimientos, esas son las verdaderas soluciones.
Desde que llegamos a Miranda sabíamos que no queríamos sólo resolver las necesidades inmediatas de nuestra población, que conocamos eran muchas. Nosotros queríamos apostar al cambio de verdad, ese que es como una semilla, que se siembra y con el riego del apoyo no hay vuelta atrás. Apostamos al progreso, a mejorar la calidad de vida de los mirandinos, ahora y para toda la vida.
Con más de 100 programas de desarrollo social, en todas las áreas, sembramos en Miranda la semilla del cambio, una semilla que apoyamos y protegemos, pero que sobre todo, crece naturalmente desde los mirandinos. Involucramos a la comunidad en programas que permiten su desarrollo como personas y como fuerza laboral, además de aportar una solución inmediata.
El crecimiento colectivo se da gracias a un entramado de planes e instancias que se encargan de necesidades específicas en cada área social ¿por qué? porque con cada programa se hace un seguimiento personalizado y un entrenamiento que permite al mirandino aprender herramientas que lo impulsen en su capacidad productiva.

Como ejemplo podemos colocar el área de vivienda: entregamos los certificados que le permiten al mirandino mejorar su casa, los materiales son proporcionados por ferreterias de su comunidad -que cada día se motivan más, y ofrecen mejores servicios-, estos sólo pueden ser entregados con la autorización e inspección del arquitecto o ingeniero asignado por el Gobierno de Miranda -son más de 300 los arquitectos e ingenieros que conforman nuestro programa. Pero no sólo pueden arreglar su vivienda, los beneficiarios son autoconstructores de la misma, y pueden recibir la formación en construcción popular.
Al final del proceso el mirandino mejora su vivienda -la necesidad inmediata-, colabora con la activación económica de su comunidad -la política de sumar, involucrando a los ferreteros-, y está certificado por la Universidad Central de Venezuela como constructor popular. Su vivienda mejoró, su comunidad participa y se beneficia también, y ahora podrá incrementar sus posibilidades de producción.
Crecimiento colectivo. Progreso. ¡Arriba Miranda! ¡Arriba la gestión del cambio!
Miranda es transparente

Comparto con muchísimo orgullo y alegría, los resultados de la medición de los Indicadores de Transparencia de Gobernaciones.
De todos los procesos evaluados: presupuesto, contrataciones públicas, contrataciones de seguros, recursos humanos y colocaciones bancarias; MIRANDA obtiene el PRIMER LUGAR en el ranking general con 69,37 puntos, le sigue Carabobo con 64,79, Nueva Esparta con 56,99, Táchira con 55,09, Lara con 52,56 y Vargas con 33,37.
Con estos resultados demostramos que el equipo de Miranda, encabezado por nuestro Gobernador Henrique Capriles, también es la primera referencia nacional de transparencia, con los mayores controles contra la corrupción y con mayor acceso a la información. Ese es el resultado del esfuerzo de todos nosotros, la gestión del cambio es genuina, cambiamos de adentro hacia afuera. Sí hay un camino para construir un país desde la transparencia, somos la prueba de ello.
¡Arriba Miranda! ¡Arriba Venezuela!
Hambre 0: asistencia integral para los mirandinos
Así como la paz mundial mueve millones de personas en el mundo, la hambruna es una de las preocupaciones que más motiva a quienes estamos determinados a aportar a un país para todos por igual. Por eso, en la gestión del cambio de Miranda desarrollamos un programa para luchar contra esta situación, la meta es clara: cero hambre en Miranda.
Después de trabajar con los mejores especialistas, de revisar casos de éxito en otros países, creamos y pusimos a andar un programa que va más allá de lo obvio en la lucha contra el hambre -la alimentación-, porque todos sabemos que para que exista el hambre se debe estar en una situación de extremas carencias.
Hambre Cero es un programa integral e integrador que consiste en brindarle a las familias en situación de pobreza extrema, asistencia en materia de salud, educación, vivienda, capacitación técnica para el trabajo, desarrollo personal, financiamiento para proyectos socioproductivos y una cesta de alimentación mensual, destinada a cubrir aproximadamente el 70% del aporte calórico necesario por familia.
Hoy podemos presentar resultados importantes en nuestro estado, la gestión del cambio ha logrado beneficiar a todos por igual y ya tenemos más 9.042 beneficiarios de este programa, que busca quitar el hambre no sólo mientras dure un gobierno, sino para siempre, por eso hacemos un fuerte hincapié en el Plan Crecer, a través del cual brindamos capacitación para la autosustentabilidad de los beneficiarios luego de haber culminado las fases del programa.
Más adelante les seguiré contando de este gran proyecto, por ahora los dejo con lo más importante de una gestión: resultados. ¡Arriba Miranda!
Mujeres luchadoras por la paz: entre el Nobel y Catuche
Hoy quiero compartir con ustedes lo complacida que me hizo sentir una noticia reciente: tres mujeres que han defendido los derechos y el fin de la violencia en Liberia y Yemen ganaron el premio Nobel de la Paz. Esto me reconforta. Me hace saber que muchas mujeres vamos por un camino correcto y me impulsa a seguir trabajando por el cambio que merece nuestro estado Miranda y nuestro país.
Tawakkul Karman, Ellen Johnson-Sirleaf (la presidenta de Liberia) y Leymah Gbowee, ganaron el premio por su lucha no violenta por la seguridad y los derechos de las mujeres a participar en las labores para construir la paz. ¡Bravo!
Leí que el comité seleccionador del Nobel, espera que el reconocimiento ayude a poner fin a la represión de las mujeres en muchos países, y a que el mundo se de cuenta del gran potencial para la democracia y la paz que podemos representar.

Y sí, tienen razón. Tenemos un gran potencial para la democracia, la paz y la construcción de comunidades, estados, países. Creo en la capacidad de la mujer, no sólo porque lo corroboro a diario con mis compañeras de trabajo, con las madres que conozco en el camino que transito junto al equipo de Miranda, sino, porque el paso del tiempo lo ha comprobado. Estamos ahí, en las sillas presidenciales, en puestos de gerencia, al mando del hogar, comandando luchas contra la violencia y pidiendo con acciones concretas la paz.
Este Nobel femenino, me hace recordar otro caso más cercano: las madres de Catuche.

Catuche es un barrio caraqueño donde la violencia le robaba la vida de sus hijos a las madres del barrio. Hasta el día que dijeron ¡ya basta! Se organizaron y cafè de por medio, conversan de los problemas del barrio, de los problemas de sus hijos, de su comunidad y de sus vecinos. Han hecho acuerdos con los jóvenes del barrio y las familias: no creer en chismes, conversar las cosas, no insultarse entre ellos.
¿No creen que les ha dado resultado? Pues las madres de Catuche han logrado que en 3 años no haya un sólo asesinato en el barrio. En 3 años nadie ha muerto por la magnífica intervención del amor de madre cansado de perder vidas cercanas. ¿No creen que es maravilloso?

Yo lo creo y aplaudo a todas las mujeres del mundo que se atreven a decir ¡ya basta!, que se atreven a luchar por una mejor vida, por lo que merecen.
Aplaudo a las mirandinas y a las venezolanas, a las ganadoras del Nobel y a las madres de Catuche.
Aplaudo lo reconfortante e inspirador del trabajo incansable de estas proactivas mujeres. ¡Que Dios les de larga vida y que se extienda en el mundo su labor y acción!
Adriana.