Decir que en Miranda somos un gobierno en la calle, no puede ser más verídico. Por política de la gestión, los directores y buena parte del equipo, estamos 3 días a la semana recorriendo nuestro estado, además de tener un gabinete de gobierno semanal en cualquier parroquia de nuestro territorio.
Para mí, estar en la calle, ha sido un factor determinante en la realización de los proyectos, en transformar ideas en hechos. Un gobierno en la calle es un gobierno que desarrolla la habilidad de escuchar.

Todos los directores, así como yo, hemos aprendido a escuchar. Sólo puedes dar soluciones efectivas si escuchas con atención, porque ¿quién mejor que los que diseñamos, dirigimos y supervisamos los programas sociales, para identificar cómo puede la gobernación de Miranda ayudar a una persona?, sobre todo si consideramos que las necesidades en diversos sectores son muchas, y que las mismas personas que solicitan apoyo sólo pueden decirnos «yo necesito que me ayuden».
El contacto con la gente es el primer paso, escucharlos detenidamente es la clave. Cuando alguien se acerca a pedirnos ayuda dejamos que nos explique lo que le ocurre, inconscientemente la persona hace referencia a todo el panorama de su vida, a sus prioridades, y hasta a sus capacidades. Es ahí, donde con la paciencia de escuchar -que sólo así se cultiva- podemos ofrecerles una solución ajustada a su realidad.
Por esto nuestro gobierno puede hablar de progreso, porque el progreso no son sólo soluciones inmediatas, son soluciones que cubren las necesidades primarias cultivando un cambio para siempre.
Escuchar, escuchar y escuchar. En todo momento, no sólo cuando estamos en gabinete parroquial, o en espacios diseñados para esto. Por ejemplo, durante el operativo de Semana Santa 2012, en los recorridos de supervisión diarios, hacíamos un reconocimiento en la Isla de Buche y mientras conversábamos con los kiosqueros identificamos tres formas de apoyarlos en su desarrollo sustentable; de escucharlos con atención surgió un plan para darles el transporte que permita sacar la basura de la playa sin que esto merme sus ganancias, y apoyarlos en la limpieza de la misma con nuestros cuadrilleros.
El progreso se logra con hechos, y los hechos se logran con una gran disposición a escuchar y servir. Sí hay un camino, y en Miranda lo hacemos en la calle.
Publicado en El Universal el 05/05/12.
Apreciada Adriana,, estoy pendiente de brindar mi colaboración, tal como lo manifesté en comunicación del 07/06/12. Necesitaría más espacio para describir mi idea, aunque como adelanto agradecería algún comentario tuyo. Se trata en parte de la implementación del Plan «Pico y Placa» VOLUNTARIO en el Municipio Baruta como modelo de solidaridad ciudadana, a partir de la fecha de retorno de las vacaciones escolares en Septiembre de 2012, al reiniciarse la pesadilla del tránsito. Siendo el instrumento legal producto de la iniciativa de Capriles en Baruta, antes de la suspensión caprichosa por el TSJ en 2006, el rechazo personal de la medida del TSJ por la población serviría como adhesión simbólica a HCR. Cada conductor que adopte voluntariamente el Plan «Pico y Placa», por el tiempo que quiera, estaría combatiendo la barbarie nacional tipificada entre otras cosas por la anarquía del tránsito. En la práctica hay mucha gente mayor que no circula en horas pico, siendo los candidatos naturales para cumplir con las restricciones propuestas. Su inscripción los convertiría en ejemplo de otros conductores más jóvenes, como para pedirles su cooperación.. Otra restricción voluntaria pudiera ser no conducir vehículos por mayores de 75 años. Otra sería dar inicio a la conducción de vehículos a los 21 (veintiún) años. Una eccepción importante sería la que resultaría de llevar a dos ó más pasajeros en las horas de aplicación del «Pico y Placa». Saludos, P. Olmedillo Tlf. 978 2724 / 0414 318 6637.
Hola Pedro, gracias por colocarte a la orden. Siempre es bueno contar con nuestra gente. Disculpa la molestia, pero para tener a mano estas informaciones por favor envíamelas por correo a mi dirección personal adrianadeliabriceno@gmail.com. Gracias.
Buen Artículo
Me fascinó la forma en que relata sobre el tema.
Seguiré visitando esta página